Bad Bunny llega a la universidad: YALE abrirá curso sobre el artista puertorriqueño – NCR Noticias

El artista puertorriqueño será el eje de un nuevo curso en una de las universidades más prestigiosas del mundo, que abordará su música como reflejo de identidades, historia y movimientos sociales

Un giro académico hacia la cultura pop

A partir del semestre de otoño de 2025, la Universidad de Yale abrirá un espacio en su currículo para estudiar a fondo la figura de Bad Bunny, uno de los artistas más influyentes de la música latina contemporánea. El curso llevará por nombre “Bad Bunny: Musical Aesthetics and Politics” y será impartido por el profesor asociado Albert Laguna, quien se especializa en estudios americanos, etnicidad, raza y migración.

La propuesta académica pretende ofrecer mucho más que una mirada superficial al fenómeno mediático. Su enfoque será crítico, explorando la producción musical de Benito Antonio Martínez Ocasio como una herramienta para comprender la historia colonial de Puerto Rico, su evolución cultural y las tensiones sociopolíticas que atraviesan la región.

Bad Bunny como puente entre culturas

Una de las piezas centrales del curso será el análisis del más reciente álbum del artista, “Nadie Sabe Lo Que Va a Pasar Mañana”, con énfasis particular en el tema “NUEVAYoL”, que incorpora fragmentos del clásico “Un Verano en Nueva York” de El Gran Combo. Esta canción no solo destaca por su fusión de ritmos caribeños y urbanos, sino también por la forma en que narra la diáspora puertorriqueña y la conexión cultural entre San Juan y la Gran Manzana.

Albert Laguna sostiene que esta producción representa el trabajo más profundamente “puertorriqueño” de Bad Bunny hasta la fecha, ya que recupera elementos tradicionales como la bomba, la plena y la salsa, reinterpretándolos a través de un lente contemporáneo.

Cupo limitado, interés masivo

El curso tendrá espacio para apenas 18 estudiantes, pero el entusiasmo por participar ha superado todas las expectativas. Más de 100 alumnos han manifestado interés, y no solo desde el campus: exalumnos de Yale también han contactado al profesor Laguna para solicitar acceso al contenido.

Este nivel de demanda no es casual. La figura de Bad Bunny ha trascendido los escenarios musicales para convertirse en un ícono cultural que rompe moldes tradicionales: ha desafiado normas de género, ha sido vocal sobre la independencia de Puerto Rico, y ha elevado el español caribeño a las plataformas globales sin traducirse ni adaptarse al mercado anglosajón.

Una tendencia creciente en las universidades

Este no es el primer curso universitario centrado en figuras de la música popular. En años recientes, otras instituciones académicas han incorporado clases sobre artistas como Beyoncé, Taylor Swift y Kendrick Lamar, reconociendo su influencia en temas sociales, raciales y de género. No obstante, el caso de Bad Bunny es especialmente significativo por la representación latina que aporta al discurso académico.

En palabras del profesor Laguna:

“Estudiar a Bad Bunny no es solo estudiar a un músico; es abrir una puerta a las dinámicas del Caribe, la diáspora, el idioma, la política y la juventud contemporánea. Es reconocer que lo popular también puede ser profundamente político”.

[og_img

Source

Show More
Back to top button